La Fiera afila sus dientes
Augusto
Monterroso imaginó una vez en uno de sus cuentos a un novelista inepto,
Leopoldo Ralón, que no lograba describir por escrito una batalla entre
un perrito de la ciudad y un puercoespín. Durante muchas noches en
vela, he imaginado aquella lucha de los dos animales y del pobre Ralón
con la página en blanco. Pero he aquí que los novelistas españoles han
conjurado aquella vieja maldición de Monterroso, y por partida doble,
puesto que han demostrado que los escritores malos pueden tener éxito,
y que los perros vencen a los puercoespines, aunque no a las fieras
literarias. Más ...
El canon accidental
Hace unos
treinta años que las tres o cuatro grandes editoriales de este país
decidieron destruir nuestra literatura, y en especial nuestra novela. O
quizás no decidieron tanto destruirla como convertirla en un negocio,
que es casi lo mismo. En todo caso, el momento no pudo ser mejor: la
llamada Transición trajo, con el destape en el cine y la televisión, el
descaro literario o la confusión de literatura y comercio. Más ...
Acriticismo
Es impensable el
trabajo que les queda a los futuros historiadores de la Litertura
Española, cuando se enfrenten con las novelas perpetradas en estos
años, digamos, desde 1980 a nuestros días. Y todo, porque no van a
encontrar ni un solo texto orientador, es decir, ni un solo texto
crítico. Más ...
Impotencia creadora
¿Será
enfermedad detectable sólo en el estío? Así parece. Los epidemiólogos
literarios sólo se atraven a señalar la sequedad de las cabezas más
renombradas -aunque, paradójicamente, sin ponerles nombre-, durante los
cursos de verano. Será para no alarmar. Más ...
Los nuevos géneros literarios ... o minipisos para el escritor mileurista
Se me ocurre
pensar que acaso estamos en nuestros días ante un dilema literario que
no cabría llamar nuevo sino con cierta presunción: ¿deben los
escritores jóvenes seguir las modas actuales o buscar nuevos caminos? Más ...
Teatro: ¿placer o castigo?
Estoy empezando
a salirme de los teatros y la cosa me preocupa como el síntoma de
cualquier enfermedad: ¿me estoy volviendo intolerante, apática,
estúpida, o simplemente estoy gagá? Quizá. Que conste que estoy
dispuesta a arrojar sobre mí toda la culpabilidad. Pero lo cierto es
que me estoy saliendo frecuentemente; cada vez más frecuentemente,
mientras todos los demás de la sala quedan quietecitos, obedientes y
sumisos, bien porque aquello les guste, ¡faltaría más!, o porque nos
hemos convertido en unos espectadores muy comedidos, respetuosos,
excesivamente tímidos o simplemente aborregados. Más ...
Composición sabia
La pretensión de
la crítica, que se escribe en los periódicos, es hacerse inteligible.
Lo cual está muy bien. Sin embargo, suele considerar que, si utiliza un
lenguaje específicamente literario no la entenderá nadie. Por esta
razón, tiende a combinar dicho lenguaje con otro que, más o menos,
proviene del lenguaje común. ¿Resultado final? Generalmente, un
galimatías que no contenta ni a Gali ni a Matías. Más ...
Ideas sobre la literatura
En las
circunstancias actuales no hay nada que esperar de la literatura. La
literatura es una mercancía como cualquier otra, sujeta al modo de
producción, distribución y consumo impuesto por la industria
capitalista, y dotada —desde los dispositivos de la Institución
literaria— con ese “aura” de excelencia que tiene la función de un
valor añadido dentro de los circuitos de intercambio. Más ...
Respuesta significativa a una crítica sin significado
En una de esas
noches oscuras, por no llamarlas negras, que el egocentrista Sánchez
Dragó se empeña en titular noches blancas, uno de los participantes,
Javier Esteban, promocionó La Fiera. Hubo algunos comentarios, casi
todos elogiosos, por parte de los participantes y dos pequeñas
críticas. El promocionante sostuvo que la crítica acompasada era
demasiado fácil, que quizás todos los textos podían ser demolidos a
partir de ese tipo de crítica. Quizás sí, y quizás no. La otra crítica
vino de la inefable Espido Freire que, por cierto, iba elegantísima, la
melena recogida en cola de caballo, muy bien maquillada y poniendo ojos
soñadores, muy bonita la niña, de verdad, y dijo esta maravilla de
mujer, que la crítica de La Fiera tenía un defecto capital, olvidaba el
simbolismo del texto. Creo entender que nuestra atildada crítica, venía
a decir que La Fiera olvidaba los significados del texto, y se fijaba
demasiado en el significante, en la forma. Más ...
El pensamiento único: una lepra más
Hay algunos
artistas, y también unos supuestos pensadores, que se manifiestan a
favor de la fusión absoluta, más o menos. No resulta fácil reducir a
términos racionales sus lucubraciones. Por ejemplo, un pintor
cotizadísimo –término antiartístico por demás-, Antonio Tàpies, escribe
manifiestos tras artículos, en los que sostiene que en la fusión
absoluta consiste el verdadero arte, que hay que rebasar todo dualismo,
que el dualismo es malo, que hay que olvidarse pues de los dualismos,
siempre occidentales, y hay que volverse hacia Oriente: los orientales
siempre han aspirado a la unidad, etcétera. Pero un etcétera en el que
caben recto y tuerto, bueno y malo, práctica y teoría… Más ...
Los nefastos
Los
medios y los
servidores de los medios y los servidos por los medios deben de estar
contentos. Se ha producido un nuevo caso de plagio: el verdaderamente
flagrante de Lucía Etxebarría al poeta Antonio Colinas. A juzgar por lo
que le ha pasado a Ana Rosa Quintana con el suyo, convicto y confeso
como éste lo será en breve, la autora de Proszac y no sé qué más, tras
un berrenchín de unos días, debería ponerse contenta también. El
delito, como al Dioni, la catapultará hasta lo más alto. Dicho con
palabras de ella misma, que yo le he oído pronunciar -lo juro- en una
emisora de radio, a "la cima de la cúspide de la cumbre". Más ...
Pan y fútbol
Algunos,
quizá
ingenuos, quizá nada enterados de lo que se cuece en las cocinas de las
grandes mansiones, hemos leído con extrañeza la columna titulada Vía
Digital, publicada por Vicente Verdú en El País. ¿Qué era eso? ¿Qué
significaba? Como nunca me ha parecido que don Vicente Verdú tenga
derecho a creerse en posesión de una expresión irónica tan sutil como
para escribir en un periódico de su empresa algo tan condenatorio de
los procedimientos y actividades de su empresario, dando además por
sentado, si tal fuera el caso, que éste no se iba a dar cuenta, lo más
fácil es pensar en una manifestación del cinismo entreverado de
soberbia y tontería que exhiben los prisanos generalmente. Tengo mis
dudas a los dos respectos. Más ...
Novela de género
Manuel
Rodríguez
Rivero constata con júbilo el auge de la novela de género en nuestro
país: policiaca, "negra", de vaqueros, de piratas, de romanos,
erótica... "Desde hace algún tiempo, dice, [se nota] un especial
interés por la narración de género". Yo me pregunto: pero ¿es que,
durante el último cuarto del siglo XX y lo que llevamos del XXI no
colman los estantes de las librerías las novelas de género, con
subgéneros como los citados más los del costumbrismo en su versión
ligth, el pornográfico, el fantacientífico, el rosa, etc.? Más ...
El bus ateo
Merced
a
la amabilidad del Acalde de Madrid, señor Gallardo (para sus
entusiastas partidarios, Gallardón), el Bus Ateo, del que nuestros
lectores ya habrán oído hablar, tendrá una parada normalizada justo
delate de la puerta unilateral del Fierabuilding, en el punto de
O'Garthia Square donde confluyen Savater Boulevard y Almudena'sss
Grande'sss Promenade. Esto ha hecho que el atractivo que de por sí
tiene la iniciativa de la periodista del diario londinense
"The
Guardian", Ariane Sherine, a la que se unió el profesor de biología de
Oxford, Richard Dawkins, autor de El espejismo de Dios, El relojero
ciego, El gen egoísta, etc. crezca sobre un césped de entusiasmo dentro
de mi corazón. Sobre todo, por las curiosas reacciones que, estaba
seguro, suscitaría y que tanto me placería comentar. Más ...
Novelistas sin coartada
Uno
de los novelistas más confortablemente instalados en el sistema de la
industria cultural y, por lo tanto, menos heróicos, en el sentido
abelliano, que ha existido nunca –para él, la literatura es un medio,
no un fin–, Juan Manuel de Pradas, en un artículo publicado en ABC,
hacía la siguiente manifestación, expresiva de una actitud ante el
género novelístico que, por otra parte, no es privativa suya: la
comparten muchos de sus colegas y compañeros de promoción: «Las nuevas
tendencias artísticas imponen que los géneros de ficción se contaminen
de verdad; y así los melodramas y comedias adoptan estrategias propias
del documental, a la vez que las novelas entablan su juego de seducción
entreverándose de ensayo y biografía». Semejantes manifestaciones que,
en el fondo, no son sino una declaración de impotencia son discutibles,
más aún, refutables en todas sus afirmaciones parciales. Más ...
Civilizaciones y culturas
El
primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, no estuvo afortunado ni,
mucho menos, oportuno cuando habló de la superioridad de la
civilización Occidental. Salir hablando haciendo comparaciones que
agravian, en un momento en que las susceptibilidades están a flor de
piel, los ánimos encrespados y las ofensas reales o aparentes en primer
plano resultó torpe y hasta temerario. Especialmente por causa de la
confusión, interesada o simple producto de la ignorancia, que aflora en
las conversaciones o manifestaciones de muchos, de los musulmanes en
general con los fundamentalistas islámicos terroristas, porque ni
siquiera se puede decir con verdad que todos los fundamentalistas del
Islam sean terroristas, aunque el fundamentalismo no sea en sí un
factor precisamente positivo. Más
...
¿Una izquierda cultural?
Adrede
he evitado hablar de "una cultura de izquierdas", pues sinceramente
ignoro si esa expresión puede, en rigor, emplearse. He leído en algún
lugar que la cultura, como tal, es neutra y que, en consecuencia,
hablar, por ejemplo, de "cultura cristiana" –literatura cristiana, arte
cristiano– no es científico. En cualquier caso, pienso que todo el
mundo entiende qué quiere decir quien emplea semejante expresión:
pretende hablar de una cultura nacida en el seno del cristianismo, de
una sociedad cristiana, o, en el otro caso, de una cultura brotada
dentro de un grupo social de izquierdas. Más
...
Una tragedia nacional
En
el curso de unos pocos meses del último año del siglo pasado, apareció
en España media docena larga de libros, la mitad de los cuales corrió
muy distinta suerte que la otra mitad. De un lado, Salvajes
y sentimentales, de Javier Marías; Señoras y
señores, de Vicente Verdú; Tinto de verano,
de Elvira Lindo, y La eva futura,
de Lucía Etxeberría, que en seguida se colaron en las listas de libros
más vendidos, tuvieron múltiples y amplios comentarios en los
periódicos y suplementos culturales de toda España y superaron los cien
mil ejemplares de venta. De otro lado, La gran parodia,
de Juan Ignacio Ferreras; Puñeta, la Españeta, de
Carlos Rojas; Más allá de Ítaca, de Victoria
Sendón, y El soborno de Caronte,
de Manul García Viñó, de los que nadie se ocupó, no pudieron verse en
los escaparates de ninguna librería y de ellos no sé si llegaron a
venderse dos docenas de ejemplares.Más ...
Novela y convergencia con Europa
El otoño pasado, tuve que pronunciar la conferencia
inaugural de unas Jornadas sobre Medio Siglo de Narrativa
Andaluza,
organizadas por la Asociación Andaluza de Críticos Literarios y el
Ayuntamiento de Málaga. En el coloquio subsiguiente, el problema
planteado por una estudiante de Filología llevó al profesor y novelista
Antonio Prieto a contar una anécdota del tiempo en que era lector de
español en Florencia. Una alumna vino a Madrid a pertrecharse de obras
de Fernández Santos, para su tesis. No encontró ni una en tantas
librerías cuyos fondos apenas suelen sobrepasar las mesas de novedades.
Intervine para decir que lo mismo no hubiese ocurrido en París. Para un
estudio sobre lo que ella llamaba "el círculo narrativo de J.P.
Sartre", una chica a quien dí clases en el Taller del Centro de
Documentación de la Novela Española pudo traerse todo cuanto
necesitaba de las del Boulevard Saint Michel. Más ...
Esto es un reto
Quienes fueron mis
alumnos en el Taller Literario de CREART
y ahora sostienen el Centro de Documentación de la Novela Española, han
retado en varias ocasiones, a los críticos Rafael Conte,
Santos
Sanz Villanueva y Miguel García Posada, y muy recientemente, a José
María Pozuelo Yvancos, Ernesto Ayala Dip y Ángel Lasanta, a
un
mano a mano dialéctico sobre cualquiera de estas novelas de Javier
Marías, muy festejadas por ellos en el momento de su aparición: Todas
las almas, Travesía del horizonte, El hombre sentimental, Corazón
tan blanco, Mañana en la batalla piensa mí y Negra
espalda del tiempo. Más
...
Del ventoseo a la cohabitación: la novela española del
último medio siglo
Hace unos años,
intervine en el espacio titulado Negro sobre Blanco,
que dirigía Fernando Sánchez Dragó en TV2. Mi cometido en el
programa era defender, frente a un crítico de El País,
Luis de la Peña, y otro de La Razón, Juan Ángel
Juristo, a los libelistas que hacen La Fiera
Literaria,
quienes, como tales, no deseaban dar la cara; además de porque pensaban
que, bajo un régimen autoritario (y en España, literariamente,
viviamos, y vivimos, bajo un régimen autoritario), la libertad tiene
que ser clandestina. Más
...
El eslabón perdido
En
los años en torno a la mitad del siglo, dominaba el territorio de la
novela española la estética (por llamarla de algún modo) del realismo
social. Literariamente, fracasó desde el principio, pero, en 1962,
hasta quien había sido su teórico, su panegirista y su apolegeta, el
crítico barcelonés José María Castellet, publicó un ensayo dando el
movimiento por liquidado y proclamando su fracaso. No rezó la
palinodia. Dejó a todos en la cuneta. Abandonó sus trebejos
proletarios. Y corrió tanto hacia la burguesía –de la que, realmente,
nunca había salido–, que alcanzó a ser el primer conseiller de cultura
de la Generalitat con Tarradellas. Más ...
Almudena Grandes: la crítica contra la literatura
En celebrada entrevista de Nuria Azancot
a Almudena Grandes (El Cultural/La Razón,
8-noviembre-1998), la afamada escritora afirmaba: "Hay críticos que
leen contra la literatura". Más
...
¿Para qué sirve la crítica literaria?
Cuando Editorial Planeta ha publicó la obra de Carmen
Posadas titulada Pequeñas infamias,
agraciada en 1998 con el premio que, anualmente, se autootorga la
mencionada empresa, propiedad del culto miembro de nuestra nobleza
Marqués del Pedroso de Lara, cumpliendo con lo que por lo visto es su
deber, los críticos se abalanzaron voraces sobre ella, apenas les
llegó, pero, a pesar de su óptima predisposición, no llegaron a
gustalla y la pusieron a bajar de un camión oruga. Más ...
El teorema de Belmontégoras
Que José Belmonte es tonto hace tiempo que es de dominio
público. La Fiera,
naturalmente, lo sabía, pero hasta ahora no había pasado de darle de
vez en cuando un cariñoso tirón de levita, porque Belmonte usa levita.
Pero a la postre ha resultado que no es lo que aquí llamamos un
loco-tonto-pacífico: es un tonto peligroso, capaz de envenenar las
fuentes del agua potable, sembrar la disensión entre los novios mejor
avenidos, pregonar en los colegios de párvulos que dos más dos son
cinco, llevar a otros tontos al convencimiento de que no hay que leer a
Shakespeare sino al portero del Murcia... Más ...
Literatura de encargo
Cada
vez más, la producción literaria viene dictada por el comercio del
libro. Cada vez más, los/as escritores/as no escriben por una necesidad
interior, sino para ganar dinero y fama. Temas, forma, incluso
extensión de los libros, son impuestas por los editores. Cada vez más,
se publican libros colectivos de encargo, que,
convenientemente aireados por los suplementos literarios de los
periódicos, que para eso parecen estar, son objeto de buenas ventas. Más ...
Le llamaban Perezcristo ... ¿por Montecristo o por
Jesucristo?
Salvada
la literatura española, D'Artagnpérez se dispone ahora a salvar el
país. Para ello, no sólo ha echado mano de su espada arcangélica,
también de su verbo florido y de su ingenio vivo y cultivado. Como
primera escaramuza, publicó un artículo, con el título PERMITIDME
TUTEAROS, IMBÉCILES, en El Semanal
del 23 de diciembre, el cual contiene párrafos como aquestos, que
reproducimos facsimilar y alicatadamente, y aquestotros y
aquestosotros, que resumimos y anotamos. Si leen con atención, verán
que, de hecho, únicamente Pérez se salva del holocausto. Y es que Pérez
y España son una y la misma cosa. Día de cólera en verdad, aquél en que
nos vimos al borde del anatema todos cuantos no pensamos como él. Más ...
Al margen de los críticos
En un artículo así titulado, publicado hace
tiempo en ABC Literario ,
Andrés Trapiello, en clara alusión a Conte, Sanz Villanueva y García
Posada, define así al crítico profesional: “Una de esas personas
asalariadas que se ganan con esfuerzo su sustento escribiendo cada
semana de éste o de aquél, según sople el viento, y que al cabo de
cuarenta añ os de “labor profesional” y cuatro mil reseñ as
periodísticas no logran reunir ni quince de ellas dignas de componer
una triste plaquette con fines al menos arqueológicos (para las tantas
comas y cursivas que faltan, sic). Más ...
Los redentores de la cultura
En
diciembre de 1998, se reunieron, en el Palacio de Congresos de Madrid,
quinientos miembros de la Sociedad General de Autores y de la Fundación
Autor (que cuentan en conjunto con cuarenta mil), para celebrar el
Primer Encuentro de Creadores; algo que, creo, no se ha repetido. Los
objetivos, según las informaciones de la prensa (únicas a las que tuve
acceso en su momento, pues no pertenezco a tan noble élite), eran dos:
analizar la problemática actual de los creadores y de la cultura y,
segundo, propiciar un pacto social y, sobre todo, fiscal, para proteger
e incentivar la creación. Más ...
Pax Polanca
Con
un despliegue de declaraciones rimbombantes, fastuosas celebraciones, y
un desfile final de tragafuegos, tragasables, tragasapos y tragaldabas,
el diario independiente, liberal, neoclásico, y no conviene olvidar que
de la mañana, celebró, como se ha dicho, sus veinticinco años de
existencia. Más ...
La monarquía cocotera y el Premio Planeta
Al
igual que se habla, con referencia a las falsas democracias que rigen
en ciertos países políticamente subdesarrollados, de repúblicas
bananeras, pienso que se debería hablar de monarquías cocoteras para
referirse a una, como la que rige ahora en España, que, amén de ser la
herencia de un dictador, ampara una falsa democracia que no es sino un
oligarquía de partidos y confunde, entre otras confusiones, la cultura
con un sainete. Más ...
Novela y poesía, costumbrismo y experiencia
Resulta
muy difícil entender, para cualquier persona medianamente asentada en
la historia, la defensa y promoción que se está haciendo, por parte de
críticos, editores y medios de comunicación pertenecientes a un mismo
grupo de intereses, de un neocostumbrismo novelístico y de ese
vergonzante revival de la poesía social que
constituye en el fondo la llamada "poesía de la experiencia" o "de la
vida" Más ...
De Marías, críticos teutones, publicidades y otros
engaños
Todos
los grandes escritores manejan un cierto número de constantes, sean
estilísticas, sean temáticas o de contenido. Javier Marías no podía ser
menos. Entre sus temas recurrentes se encuentra el que aparece al
principio de su novela Corazón tan blanco: su
preocupación por la procedencia de las pistolas con que se
autoultiman sus personajes suicidas. Más ...
La literatura "joven"
Miguel
Garacía Posada, el crítico sectario y papanata que, en palabras,
también, de Antonio Rodríguez Jiménez, "se cree dios y por eso
desprecia a los que ignora e ignora a los que desprecia", pontifica
semanalmente, desde su poltrona de primera fila, en el suplemento
literario de un diario del establishment. Más
...
Novelistas y no novelistas
Publicamos
aquí, sin mayores dilaciones y en beneficio de nuestro lectorado, el
esquema/guión de la conferencia que, con motivo de la fiesta del
Orgullo Fiera, pronunció entre vítores y aclamaciones el profesor
Risaco y Condobrín en el aula magna del Centro de
Documentación
de la Novela Española el pasado julio. Más
...
Literatura: ¿adocenada o subversiva?
En la redacción de La Fiera Literaria,
hemos enmarcado y colgado en la pared la entrevista de Hermann Tertsch
a Günter Grass, que reprodujo El País
el 15 de octubre de 1999. Un sincero juicio global de la misma nos da
abrumadoramente la razón en nuestro diagnóstico sobre el subproducto de
Europa que es España, su cultura, sus escritores y su tabla de valores.
Más
...
Los novelistas, la novela y el mensaje
En 1947-48, escribía Raymond Abellio: "Cuando el cambio
de los tiempos
esté próximo, no habrá más que tres clases de hombres con los ojos
abiertos: los santos, en sus celdas; los jefes comunistas dignos de ese
nombre, asímismo en sus celdas, y los novelistas, que estarán en
cualquier parte. Los primeros pertenecerán a Dios; los segundos, al
diablo; los terceros serán de propiedad disputada... Más ...
Una degeneración
Éxito mundial de los libros de la señora J.K.Rowling,
su Harry Potter
está ya en manos de millones y millones de niños, y millones y millones
de niños se maleducan con sus libros. Como es lógico, dada la incultura
general, la autora ha recibido un premio Príncipe de Asturias en este
inculto país.
Más
...
Las tontitas del sistema
Voy a ocuparme en este artículo de un grupo de
novelistas, formado exclusivamente por mujeres –el gineceo literario de
El País-, que
se comportan como mimadas damiselas, en el sentido más hortera del
término, y a las que me he referido en más de una ocasión como a “las
tontitas del sistema”.
Más ...
El pensamiento único: una lepra más
Hay algunos artistas, y también unos supuestos
pensadores, que se
manifiestan a favor de la fusión absoluta, más o menos. No resulta
fácil reducir a términos racionales sus lucubraciones. Por ejemplo, un
pintor cotizadísimo –término antiartístico por demás–, Antonio Tàpies,
escribe manifiestos tras artículos, en los que sostiene que en la
fusión absoluta consiste el verdadero arte, que hay que rebasar todo
dualismo, que el dualismo es malo, que hay que olvidarse pues de los
dualismos, siempre occidentales, y hay que volverse hacia Oriente: los
orientales siempre han aspirado a la unidad, etcétera. Pero un etcétera
en el que caben recto y tuerto, bueno y malo, práctica y teoría…
Más ...
Cuando la adoración se convierte en
bobería
Sinceramente, ignoro lo que ve Ignacio Echevarría en la
obra de Javier
Marías para que así, sin venir a cuento, le otorgue el doctorado con la
nota de sobresaliente cum laude . Desde hace
tiempo, he
observado que existe un grupo que, además de adorar bobaliconamente a
Benet, un chispeante divulgador pero aburrido novelista, rinde
pleitesía, además del espinazo de la prudencia, a todos aquéllos que
por cosas de la vida tocaron con sus manos la túnica del maestro:
Marías, Guelbenzu, Azúa, etc. Más ...
La "Gauche Divine" que Prisa quiere
perpetuar
Mientras Marcelino Camacho y otros activistas
antifranquistas estaban
en la cárcel; mientras Grimau y otros cientos eran fusilados y muchos
se la jugaban en la clandestinidad, la verdadera oposición al
franquismo, la buena, la que sacaría provecho en la democracia de
haberlo sido, bebía güicky servido por criados de librea, hacía camas
redondas -por “transgredir las normas morales de la dictadura”, ha
aclarado Rosa Regás-, hablaba de política -¡cómo no!, para eso era
oposición- y amasaba fortunitas que se ponían al socaire de los
vendavales ideológicos. Más ...
Francisco Umbral. Animal sin fondo
Esfera , el excelente suplemento
cultural de El Mundo
dirigido por Carmen Sarmiento , que incompresiblemente fue sustituido
por el actual pareció proponerse en su día demostrar a sus lectores que
la ignorancia de Francisco Umbral es enciclopédica y universal,
mediante una serie de artículos sobre escritores europeos que le
publicó a lo largo de todo un año. Más
...
Bocadillos sobre San Steiner
El paso del ensayista George Steiner por Madrid ha
supuesto, no sólo
una ocasión feliz para descubrir el hecho tan habitual de que meninges
bien amuebladas sueltan melonadas como cualquier porquero, sino,
también, para conocer a quienes, arrodilados en torno a su magistral
pollera, hicieron el ridículo entregándose a alabar hasta los mínimos
estornudos del "último sabio". Más
...
Novela y transición
Alguien tendrá que explicar alguna vez por qué Muñoz
Molina es
académico. Claro que no sin haber explicado previamente qué significa
culturalmente, en el siglo XXI, ser académico. Los conceptos de
academia, académico, canon, canguelo, rinoceronta, así como el de
premio, al que en seguida me voy a referir, son conceptos que “La
Fiera” no admite en su vocabulario. Más
...
La novela del siglo XXI según el profeta
Juan Manuel
En El Semanal del 26 de
diciembre de 1999, se publicaba un artículo de Juan Manuel de Prada
titulado La agonía de la novela ,
título que, respecto al subtítulo, venía a ser algo así como ese grito
del mayordomo real o como se llame que, de forma contradictoria para
los no iniciados, proclama: “el rey ha muerto, viva el rey” Más ...
Libelo anti-progre
En esta nueva etapa de La Fiera , en la que nuestra ira
santa amenaza
con globalizarse, no podríamos arremeter contra el ambiente general de
cultura-basura y cultura-glamour, que entreveradas nos alimentan, sin
cuestionar uno de los pilares básicos que las hacen posibles: el
“progrerío”. Más ...
Medio siglo largo de narrativa
excepcional
En los prodigiosos últimos años cincuenta, precursores
de una década en
la que se habrían de precipitar -en el sentido químico del término- los
valores de un espacio histórico excepcional, a pesar de las dos crueles
guerras que lo estremecieron, uno de los grandes y más significativos
escritores de esa época, Raymond Abellio, enriquecido por las profundas
reflexiones que las situaciones límite procuran, escribió en su
profética novela Los ojos de Ezequiel están abiertos - uno
de
los monumentos literarios que entonces aparecían casi a diario y a los
que a nadie se le occurría calificar de obra maestra, como ahora se
hace a cada momento con las cagadas de Marías y el De Prada, la Grandes
y la Montero , el Umbral y el Gala, el Cebrián y el Muñoz Molina...
¡Serán hijos de su madre!-, escribió que, “cuando el cambio de los
tiempos esté próximo, sólo habrá tres clases de personas con los ojos
abiertos: los santos, en sus celdas; los jefes comunistas dignos de ese
nombre, asímismo en sus celdas, y los novelistas, que estarán en
cualquier parte. Más
...
Color local y concepción del mundo
Se hace muy difícil entender por qué, a estas alturas de
la historia,
las más importantes editoriales (comercialmente hablando) se empeñan en
lanzar un neocostumbrismo novelístico, que tiene todos los defectos del
costumbrismo histórico y ninguna de sus cualidades. Y más difícil de
entender resulta todavía que este movimiento retrógrado sea jaleado por
la gran mayoría de los críticos, quienes, como mucho, descalifican la
novela española actual en bloque, pero salvando siempre a las
individualidades. Lo mismo ocurrió en la década de los sesenta, cuando
dominaba nuestro paisaje narrativo la novela social. Más ...
Arriba
|