Cuadernos de Crítica |
De todo lo risible y lo insufribleCrítica acompasada de la novela De todo lo visible y lo invisible, de Lucía EtxebarríaA ser sincero, debo decir que, contra todos los principios de la crítica, afronté la novela de Lucía Etxebarria: “De todo lo visible y lo invisible”, con cierta prevención. En primer lugar, porque aún guardaba cierto disgusto de la única (y suficiente) lectura que había hecho hasta entonces de la autora: su deslavazado e infantil, cuanto vendido y cinematografiado libro, “Amor, curiosidad, Prozac y dudas”. En segundo lugar, porque cierta compañera mía de la oficina hacía ya varios meses que paseaba esta nueva novela, “De todo lo visible y lo invisible”, por vagones de metro y trenes de cercanías sin que yo, extrañado, viera ninguna progresión en el avance del marcapáginas. Después de varios meses, como digo, éste apenas si había alcanzado la mitad del tomo, con lo cual iba camino de superar el récord de año y medio establecido por “Los pilares de la Tierra”. Le pregunté entonces a esta compañera por el libro de Etxebarria y su respuesta fue, contra todo pronóstico: “A mí me está gustando”; como si fuera una especie de lento proceso de inoculación o una suerte de esforzado intento por dejar de fumar. Con todo lo cual, esos recuerdos y estas recomendaciones, no es de extrañar que, llegada la hora de tomar en mis manos el libro y a las puertas del momento decisivo de abrirlo y comenzar a leer, me colgara del cuello esa chapita que había conservado de la mili, donde se informa de mi nombre, fecha de nacimiento y grupo sanguíneo. Ello para caso de que resultara muy perjudicado en el accidente y tuviera que necesitar de una transfusión. Para decargar el trabajo completo pulsa aquí (pdf 113 KB) |
Boletín del Centro de Documentación de la Novela Española |